October 4, 2011

Fue Jesús crucificado, o “fijado en el madero del tormento”

-->
Indiscutiblemente la Crucifixión de Jesús es uno de los eventos en la historia del mundo mas trascendentales, y no importa en que parte del planeta se viva, todo ser humano sabe lo que la Cruz representa.

Sin embargo, al contrario de lo que la FE Cristiana ha profesado por los últimos 20 siglos, los revisionistas protestantes Herman Fulda [1], Paul Wilhelm Smidt, J. D. Parsons y W. E. Vine, propusieron a finales del siglo 19 (1800s) y a principios del 20 (1900s) la teoría de que Cristo murió en una cruz sin travesaño, o sea en un poste (madero de tormento).

Aunque esta es una “discrepancia” es de las más nuevas entre algunos cristianos “legalistas”, no deja de causar dudas y divisiones, sobre todo entre personas que evitan investigar a fondo la historia de la Iglesia.

Este tipo de críticas o censuras no son nuevas, han sido siglos de persecución, repudio y represión a todo lo que la FE cristiana representa, incluyendo sus símbolos; aun en los primeros días del evangelio, la cruz era repudiada por los enemigos de Cristo, como nos explica el Apóstol Pablo:


Porque por ahí andan muchos, de los cuales os dije muchas veces, y aun ahora lo digo llorando, que son enemigos de la cruz de Cristo;

NT Filipenses 3:18


Lamentablemente junto a esos “enemigos de la cruz de Cristo, se unen algunos grupos religiosos modernos, considerados cristianos, que rechazan la cruz, difamándola de ser un símbolo pagano, o usar pretextos como: “la Biblia fue traducida erróneamente”, que la “cruz no es bíblica” o que no debemos venerar el “instrumento” con el que fue sacrificado Jesús, etc.

Antes de todo, no estoy defiendo la veneración o adoración a la cruz, sino lo que nos indica claramente las Escrituras de lo que la cruz representa: el sacrificio de Jesús por la humanidad, y nuestra la disposición de seguirlo.


Y el que no toma su cruz y sigue en pos de mí, no es digno de mí.


NT Mateo 10:38





Él mismo llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero, para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia. ¡Por su herida habéis sido sanados!


NT 1 Pedro 2:24



¿Fue Jesús crucificado, o no?


Obviamente la teoría no tiene base histórica sino es estrictamente basada en la interpretación  moderna de la palabra griega Stauros, que significa estaca o poste (de madera) ignorando que la Cruz Latina es técnicamente una estaca ya que hay que enterrar su base en el suelo, y claro es de madera.

Aunque la teoría propuesta por los revisionistas protestantes Fulda y Smidt, entre otros, fue ignorada por la mayoría de la comunidad cristiana en el mundo, la idea fue adoptada en 1936 por Joseph F. Rutherford, presidente de la Sociedad Watchtower (Testigos de Jehová) como parte de su doctrina y actualmente es el único grupo que reconoce esta teoría.

El origen de la palabra Stauros procede del griego histēmi (στημι) y significa “estar de pie” o “erguirse” que a su vez viene del staō (στάω) De staō también viene el verbo latino stare (estar), el inglés stand (estar de pie) y de staō deriva también nuestro término español estaca.

Las Evidencias históricas de 20 siglos contra el argumento moderno “madero del tormento”


El único argumento de los revisionistas esta basado en que la palabra Stauros fue traducida incorrectamente como “cruz” cuando solo significa “estaca”, sin no toman en cuenta las evidencias históricas de los últimos 20 siglos.

Algunos untos que revisionistas no toman en cuenta:

Aunque el Nuevo Testamento haya sido escrito en griego; NO debemos olvidar que fueron los romanos quienes crucificaron a Cristo, no los griegos, y la palabra cruz es y ha significado lo mismo en los últimos 2500 años.

En el Nuevo Testamento también se usa la palabra griega Dios (Theus) para referirse a Yahvé y Jesús, sin embargo, Theus (llamado también Zeus) era el dios pagano mas importante de la cultura griega, entonces, según comprenden los revisionistas; ¿Debemos “suponer” que nuestro Dios en realidad es el mismo dios griego Zeus?, claro que NO.

El filósofo y escritor romano Séneca el Joven, quien nació el año 1 (el mismo año de Jesús) y murió en el año 65 d.C., documenta en su obra "Consolación a Marcia", (capítulo 20, versículo 3), como él fue testigo de crucifixiones perpetradas por romanos: "Veo cruces allí, no sólo de un tipo, pero de maneras muy diferentes: algunos tienen a sus víctimas con la cabeza hacia el suelo, algunos empalar sus partes privadas, otros con sus brazos estirados en el patíbulo."

En 1959 fue descubierta sobre la pared de una taberna romana, cerca del Anfiteatro de Pozzuoli, Italia, un grafito que representa a una persona crucificada. Arqueólogos datan la grafica del primer siglo, (cerca del año 60-90 d.C.



Aunque la imagen es una caricatura, es bastante realista, ya que muestra al ejecutado con a boca como ahogándose, y las costillas muy marcadas por la asfixia.

La Carta de Bernabé, un libro del original Nuevo Testamento pero que no fue canonizado por la Iglesia Católica, hace una referencia a la crucifixión, y sugiere que la cruz (el instrumento) tenia la forma de la T: “Mas como la cruz había de tener la gracia en la figura de la T.” Epistola de Bernabe 9:8

Por último, si suponemos que es correcto el argumento de los revisionistas religiosos que la palabra Stauros ha sido traducida erróneamente en la Biblia, entonces el versículo de la Biblia que relata la crucifixión en NT Mateo 10:38, que dice:

Y el que no toma su cruz y sigue en pos de mí, no es digno de mí.


Según los revisionistas, este debería decir:

Y el que no toma su estaca y sigue en pos de mí, no es digno de mí.

Sin embargo, en la actualidad, la traducen así:

Cualquiera que no acepta su madero de tormento y sigue en pos de mí no es digno de mí.

No solo la palabra es traducida de una forma mucho mas compleja (Stauros se convierte  en una frase), pero debido a que la etimología de la "oración" no está relaciónala con la palabra original (Stauros), esta versión es de verdad equívoca, curiosamente al final de todo, los revisionistas ni siquiera incluyen la palabra “estaca.” en su traducción.

Otro problema similar sobre el mismo tema, es que en los Evangelios también se le llama a la cruz Xylon en español árbol; ¿Entonces significa esto qué Jesús fue ejecutado en un árbol?

Recordemos que en ninguna parte la Biblia dice que Jesús fue amarrado a la cruz o poste, por eso, la teoría de que Jesús fue “fijado en un madero” o poste es físicamente imposible, ya que un (o dos) clavos insertados en la palma de las manos (NT Juan 20:25-28) no pueden sostener el peso de un cuerpo humano, sin que sus manos se desgarren.

El libro del Apóstol Mateo agrega:"Pusieron sobre su cabeza su causa escrita: -Este es Jesús, el rey de los judíos". (NT Mateo 27:37), pero si un poste fue usado, Mateo posiblemente “estaría incorrecto” también, porque según la teoría del “poste”, el rotulo hubiera sido puesto sobre sus brazos.

A pesar de que la historia y teólogos se inclinan rotundamente a que la forma de la Cruz en la que Jesús fue sacrificado es del tipo latina, en latín Crux immissa, aun así debo decir que NADIE puede afirmar positivamente que forma tenía la cruz, ya que no hay forma precisa para saberlo.

La Crucifixión en la historia
Antes de Jesús

La Crucifixión es un método antiguo de ejecución, donde el condenado era atado o clavado en una cruz (en diferentes formas), en árboles y aun en paredes, el prisionero generalmente moría crucificado y era dejado ahí hasta que su cuerpo se descomponía.

La información más antigua de este tipo de ejecución data alrededor de 500 años antes de Cristo, usado por Grecia y Persia (hoy Irán).

Alejandro Magno en 332 a.C. adoptó esta forma de castigo y lo introdujo a naciones del mar Mediterráneo, en una de sus batallas Alejandro Magno crucificó a 2000 prisioneros de la ciudad fenicia de Tiro (hoy Líbano).

Los fenicios introdujeron la crucifixión a Roma 300 años antes de Cristo, ya en los tiempos de Jesús la crucifixión era un método común de castigo usado por los romanos y normalmente se practicaban públicamente por equipos especializados, que constaba de un centurión y cuatro soldados.

En la misma época de Jesús, el historiador Judeo-romano Flavio Josefo en su obra escrita en el primer siglo: “La guerra de los judíos”, describe como Tito, emperador del Imperio romano desde el año 79 hasta 81 d.C. crucificó a los rebeldes durante la insurrección de judíos en Jerusalén.

La forma del instrumento (cruz) empleado en las crucifixiones podía ser de distintas formas, de estas las más comunes de “cruces” en la historia son:


La crucifixión típica (romana) el prisionero, generalmente era forzado a llevar del lugar de prisión y a través del pueblo la viga horizontal o patíbulo nada mas (patibulum en latín) al lugar de ejecución, y no necesariamente la Cruz completa como a veces se describe sobre todo en el arte cristiano.

En el lugar de la ejecución, regularmente ya estaban los postes verticales en forma permanente en el suelo. La víctima era despojada de su ropa, entonces se le colocaba sobre el patíbulo donde era amarrado de los brazos y clavado de las manos, el patíbulo entonces era elevado y colocado sobre una hendidura del poste vertical (Stauros) y terminaban con clavarle los pies al poste.

La Crucifixión en la historia
Durante el tiempo de Jesús

Un relato histórico y similar a la crucifixión de Jesús, ocurre unos 20 años antes de de Cristo, lo hace el historiador griego Dionisio de Halicarnaso, que vivió (y murió) pocos años antes del nacimiento de Jesús, y relata en su obra: “Antigüedades Romanas” sobre este tipo de ejecución:

"Un prominente ciudadano romano, ordenó a uno de sus esclavos a ser condenado a muerte, le entregó a sus compañeros que lo llevaran a su ejecución, con el fin de que su castigo podría ser visto por todos, les ordenó arrastrarlo por el Forum, y por otras partes visibles de la ciudad, que lo flagelaran, y que lo llevaran delante de la procesión que los romanos hacían en ese momento en honor del dios.
En el lugar de su castigo, los hombres extendieron los brazos del esclavo sobre dos trozos de madera (*) que se extendían a través de su pecho, hombros, hasta las muñecas de su manos, lo desnudaron y lo azotaron.”
Antigüedades Romanas” libro VII, Capítulo LXIX

La observación que hace Dionisio sobre una crucifixión en Roma, es obviamente un método común de ejecución que usaban los romanos para ejecutar a condenados, ya que es casi idéntica al relato que la Biblia hace sobre el Calvario de JesúsNT Mateo 27:32-56


Los romanos a menudo rompían las piernas del prisionero para acelerar la muerte y por lo general dejaban que el cuerpo a que se descompusiera en la cruz. En algunas situaciones los romanos permitían el entierro del ejecutado.

En otro escrito histórico, el filósofo y escritor romano Séneca el Joven, quien nació el año 1 (mismo año de Jesús) y murió en el año 65 d.C., en su obra "Consolación a Marcia", capítulo 20, versículo 3, describe como fue testigo de crucifixiones perpetradas por romanos: "Veo cruces allí, no sólo de un tipo, pero de maneras muy diferentes: algunos tienen a sus víctimas con la cabeza hacia el suelo, algunos empalar sus partes privadas, otros con sus brazos estirados en el patíbulo."

La Cruz en la historia
Después de Jesús

Según teólogos, en los primeros años de la Fe cristiana, la cruz, aunque citada muchas veces en el Nuevo Testamento, no fue usada como símbolo de la FE sino hasta principios del siglo IV, (años 300 d.C.).

Las razones mas probables eran;

Primero; la crucifixión durante los primeros 3 siglos, era todavía una forma frecuente de ejecutar a “no deseados”, esto obviamente representaba la humillación de la que fue víctima Jesús y posteriormente sus discípulos y perseguidores. NT Gálatas 5:11

Segundo; el sacrificio de Jesús en la cruz todavía estaba muy fresco en las mentes de los creyentes. NT Gálatas 6:12

En los primeros siglos del cristianismo, la burla al "Dios de los cristianos" y a su "divinidad mortal" era frecuente, ya que, según los romanos; lo habían matado tan fácilmente, estas burlas se encuentran reflejadas aun el Nuevo Testamento,(Mateo 27:41-43), como tanmbién en la grafica siguiente:


El Grafito de Alexamenos


Es una grafica descubierta en 1857, muestra a un hombre (Alexamenos) orando frente a lo que expertos consideran la primera representación pictórica (en existencia) de la crucifixión de Jesús, se cree fue grabada aproximadamente entre los años 85-95 d.C., esto es mas de 200 años antes de que se tradujera la Biblia, en referencia a los que sugieren que la Cruz es una invención posterior (a la Biblia) o que esta se origina de una “mala traducción” de las Escrituras griegas al latín.

El “Grafito de Alexamenos, es conocida también como el grafito de Palatino, debido a que fue descubierto en una pared en el monte Palatino en Roma.


El texto griego en la grafica dice:
Αλεξαμενος σεβετε θεον
Que traducido al español seria:
“Alexamenos adora a [su] Dios”

La mayoría de los teólogos y expertos concuerdan en que la inscripción es una representación irónica (burla) contra los cristianos, y a su “terquedad” de adorar a un Dios que fue derrotado por seres mortales y “no pudo con el imperio romano”. La imagen de Jesús con cabeza de burro y su representación en la cruz habrían sido consideradas humillantes por cristianos de la época. NT Gálatas 6:12

Tertuliano, un líder cristiano del siglo II, documentó que cristianos y judíos eran acusados de ser adoradores de una deidad con cabeza de asno. También menciona a un judío traidor que llevaba una caricatura de un cristiano con orejas y pezuñas de asno, titulada Deus Christianorum Onocoetes o “El Dios de los cristianos engendrado por un asno.” [3]


La Cruz en la historia
Antes del año 300

Estos son otros ejemplos del uso de la cruz como símbolo de la FE, estas comunidades ya compartían textos de Nuevo Testamento, documentos que reconocen a la Cruz como la representación del sacrificio de Jesús por la humanidad. NT Mateo 10:38

Sin embargo el símbolo todavía era una señal de “secreta” de comunicación entre cristianos, NT Mateo 10:38. Y solo es después de la conversión al cristianismo del emperador romano Constantino el Grande que promulga El Edicto de Milán en 313 d.C. se suspende la persecución a la Iglesia.

La Capilla Cristiana en Ercolano

Esta foto es del interior de un cuarto sepultado por cenizas volcánicas y aunque hay algunos desacuerdos, la mayoría de los arqueólogos estiman que esta sala es una de las primeras casas de reunión (iglesia) al inicio de la era cristiana.

Esta capilla se encuentra en la ciudad de Herculano, actualmente Ercolano, era una antigua ciudad romana de la región de Campania, más pequeña y más rica que Pompeya.
Hoy es conocida por haberse conservado, junto con Pompeya al haber sido enterrada en las cenizas de la erupción del Vesubio en el primer siglo, exactamente el 24 de agosto del año 79 DC.

Lapida sobre una tumba cristiana.


 Data de principios del siglo III
El primer palabra del grabado dice: Rufinus y el segundo: Irene
La cruz griega, es de cuatro longitudes iguales, Fue usado por los primeros cristianos para disimular la Cruz immissa, y evitar la persecución.


La Cruz en la historia
Después del año 300

Ya después del año 3313 d.C. la FE cristiana era aceptada por el imperio romano y en todos sus territorios, el uso de la Cruz deja de ser clandestino y comienza a ser parte de los servicios diarios de la Iglesia, entre estos: altares, techos de casas, Iglesias, Basílicas y aun para marcar el lugar de “descanso” de cristianos fallecidos.


Grabado de Sarcófago de del año 350 d.C.
La parte izquierda del relieve de este sarcófago muestra a un hombre llevando una cruz, en el centro, sobre otra cruz se ve el Monograma de Cristo (Chi-Rho). El sarcófago fue encontrado en las catacumbas de Domitila. Museo Pío Cristiano, del Vaticano, Roma, Italia


Sarcófago de Sexto Petronio Probo y su esposa, Roma, año 390 d.C.


Este grabado también encontrado en las catacumbas de Domitila, Italia, incluye tres de los símbolos cristianos más importantes: El Pez, El Ancla y en el centro la Cruz, los cuales fueron símbolos populares que utilizaron los primeros cristianos para reconocerse entre si durante la persecución a la Iglesia por los romanos.


En resumen, es cierto que la Cruz no debe ser idolatrada en ninguna forma, Sin embargo; debemos reconocer lo que ese símbolo significa:


Entonces Jesús dijo a sus discípulos: --Si alguien quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame...

NT Mateo 16:24


Y aunque algunas personas censuren la cruz de ser de origen pagano o de representar al dios de Babilonia Tamuz, o del signo Tau, etc. etc., estas son simples suposiciones nada más, para justificar sus teorías.

En general, son las mismas personas que proponen que la FE Cristiana y judía, son también “un invento” y que eventos bíblicos, como la entrega de los 10 mandamientos por Dios a Moisés son “ideas” copiadas de los mandamientos egipcios [15], o que el diluvio es solo un mito antiguo y común del la zona mediterránea y en Asia, etc., etc. [16][17]

La ironía es que el signo de Tau que según algunos religiosos es pagano, en realidad es un símbolo que Dios utilizó para marcar a hombres justos, como se puede leer en la traducción correcta de las Escrituras hebreas del libro de AT Ezequiel 9:4, donde claramente dice TAU, sin embargo esta palabra es traducida en Biblias modernas como marca o señal.

Pero las razones principales en la confusión en ideas o creencias sobre la Cruz (y otros temas) por revisionistas bíblicos modernos es debido a:

Primero, ignora la inmensa evidencia histórica del Cristianismo sobre símbolos cristianos en este caso la Cruz.
Segundo, traducen literalmente palabras antiquísimas sin tomar en cuenta los cambios de semántica (significado de palabras) a lo largo de la historia, ejemplos: aun hace unos 200 años atrás, palabras como “persona” significaba máscara, una “catástrofe” era el desenlace de una obra teatral, “algarabía” se refería a (hablar) la lengua árabe, etc., etc. etc.,
Por eso, sí tuviéramos que traducir un texto de 400 años de antigüedad, es indispensable tomar en cuanta todas las variantes, incluyendo el origen del vocablo, sus posibles usos y cambios de significado en la historia.

Otro posible problema que podría crear confusiones es cuando se traduce de un idioma otro, de modo especial con textos antiguos.
Por ejemplo moderno: en inglés la frase “Lisa beat her husband with an iron” se traduciría literalmente “Lisa golpeó a su esposo con un hierro”, sin embargo la traducción correcta de iron debe ser plancha y no hierro.

Solo un equipo altamente experto en los lenguajes implicados podría llevar a cabo tal labor.


La palabra de la cruz es locura a los que se pierden; pero a los que se salvan, esto es, a nosotros, es poder de Dios...


NT 1 Corintios 1:18



Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo ha sido crucificado para mí y yo para el mundo...


NT Gálatas 6:14



Y despojó a los principados y a las autoridades y los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz.


NT Colosenses 2:15



Puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de Él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la diestra del trono de Dios.


NT Hebreos 12:2





Referencias
Idioma
Medio




1
EB
Dead Sea Scrolls
Inglés
EV-EP
4
WK
Manuscritos de Nag Hammadi
Español
EV
1
LB
Los Evangelios Apócrifos
Español
AP 2006
2
EB
biblical literature
Inglés
EV-EP
1
LB
Los Evangelios Apócrifos
Español
AP 2006
4
WK
Manuscritos de Nag Hammadi
Español
EV
15
EB
El Libro de los Muertos


16
EB
Manu, The creation and the deluge (India)


17
WK
Manu, La creación y el diluvio (India)














Nombre de Pagina de Internet
Direccion Web
Idioma





Early Christian Writings
www.earlychristianwritings.com
Inglés



Español



1 comment:

  1. Esta muy bueno el estudio, sólo que cuando el Apostol Pablo en(NT Filipenses 3:18 Porque por ahí andan muchos, de los cuales os dije muchas veces, y aun ahora lo digo llorando, que son enemigos de la cruz de Cristo;) No habla literalmente de la Cruz Física (Objeto), sino del CALVARIO o SACRIFICIO de Cristo.

    ReplyDelete