April 30, 2013

¿Debe un cristiano pagar el Diezmo?

¿Debe un cristiano pagar el Diezmo?


Diezmo, del latín decimus; “décimo”, significa la décima parte de algo, es un concepto de La Ley en el Antiguo Testamento (judaísmo), y que la mayoría de iglesias (cristianismo) en general ya no practican.


NOTA: No debe confundirse la limosna con el diezmo (ofrenda).
La limosna es colectada para ayudar a los necesitados, miembros o no de la comunidad, el diezmo (ofrenda) es para los gastos de la iglesia.

El diezmo es el requisito en el cual todos los miembros de la sinagoga o tabernáculo debían pagar el 10% de todo lo que ganaban o producían en sus cultivos, con el objetivo de costear las necesidades de sacerdotes, los levitas y sinagogas. AT Levítico 27:30; Deuteronomio 14:23; Números 18:26

Jesús no habla en el Nuevo Testamento sobre el tema del diezmo o algún otro tipo de ofrenda, sin embargo; Pablo instruye que los creyentes deberán apartar una porción de sus ingresos “según haya prosperado, para ayudar a la iglesia y predicar el Evangelio.


1 En cuanto a la ofrenda para los santos, haced vosotros también de la manera que ordené en las iglesias de Galacia.
2 Cada primer día de la semana, cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado, guardándolo, para que cuando yo llegue no se recojan entonces ofrendas.


NT 1 Corintios 16:1-2


Aunque Cristo nunca menciona el diezmo en su Ministerio, debemos señalar que la ofrenda es muy importante para mantener los diferentes gastos de la congregación, sin embargo el Apóstol Pablo instruye que esta aportación debe ser de acuerdo a la capacidad económica de la persona y su corazón.

De ninguna manera un líder cristiano debe exigir dinero (cuotas), propiedades, bienes etc., sobre todo si este dinero o las ofrendas son “a cambio” de bendiciones o prosperidad.


Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza ni por obligación, porque Dios ama al dador alegre.


NT 2 Corintios 9:7


Debemos de tener cuidado de aquellas congregaciones que ponen demasiado énfasis en el requerimiento de la ofrenda (diezmo), a menos que demuestren que ese dinero es realmente usado para ayudar a la predicación del Evangelio o a los pobres y necesitados. NT Hechos 4:35, Romanos 15:26

ES MUY IMPORTANTE que tengamos la sabiduría de RECONOCER que hay muchas personas inescrupulosas que se aprovechan de la Fe, de la necesidad espiritual, de la falta de conocimiento de hermanos y pretenden ser predicadores legítimos pidiendo dinero y todo tipo de recursos en el nombre de Dios, pero para su propio beneficio. NT 2 Corintios 11:12-15

April 14, 2013

¿Qué es El Arrebatamiento (Rapture)?

¿Qué es El Arrebatamiento (Rapture)?
Arrebatamiento, es quitar con violencia y fuerza, proviene del latín adrebatare, compuesto de ad, “más”, “agregar”, y rebate; “regresar'”, también se usa la palabra “rapto”, esta proviene del latín raptus y significa “tomar”, “robar.”

La doctrina del arrebatamiento o rapto (en inglés rapture), es una creencia nueva, fue introducida en las décadas de 1820s-40s, por el británico evangelista John Nelson Darby, el ministro presbiteriano Edward Irving y la congregación cristiana The Plymouth Brethren (Hermandad de Plymouth). [A]



La doctrina fue adoptada por evangelistas de los Estados Unidos cuando fue propagada durante el movimiento del “Segundo Gran Despertar” de los Estados Unidos en 1840, sin embargo resurgió después de 1960 entre nuevas congregaciones Pentecostales. [B]

En años recientes, la popular serie de novelas “Dejados Atrás” (Left Behind) publicadas entre 1995-2007, por los autores Tim LaHaye y Jerry B. Jenkins, la doctrina del “rapto” se ha adoptado en varias doctrinas protestantes. [C]

El evento del arrebatamiento o rapto, llamado a veces “arrebatamiento de la Iglesia”, no se encuentra literalmente en ninguna traducción de la Biblia, (aunque es posible que ya se encuentre en traducciones modernas), la doctrina es el resultado de ciertas interpretaciones de la escatología cristiana de los versículos bíblicos: NT 1 Tesalonicenses 4:13-18 y 2 Tesalonicenses 2: 1-4

Luego nosotros, los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.
NT 1 Tesalonicenses 4:17

Como también de citas en el libro de Mateo, donde Jesús dice que; “Enviará sus ángeles con gran voz de trompeta y juntarán a sus escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro.” NT Mateo 24:29-31

En este evento, que se cree sucederá antes del regreso de Jesús, se rescataría (se ascendería) a los salvos o escogidos, llevándolos a los cielos (Paraíso), sin embargo, la Biblia no habla de los detalles de cómo será este evento, y la interpretación de este difiere entre cristianos, ya que algunos interpretan el “cielo o paraíso” como dos lugares diferentes, siendo el Paraíso o la Nueva Jerusalén un lugar en la Tierra y el cielo o Reino de Dios, un lugar no especifico.

El doctrina del rapto fue creado combinando y relacionando eventos bíblicos, como es el caso del arrebatamiento de Enoc en el Antiguo Testamento (AT Génesis 5:24). Quién fue trasladado al Paraíso antes del diluvio, así como la Iglesia en el presente (o futuro) sería trasladada antes de que comience la Gran Tribulación

Otro caso de arrebatamiento es el de Elías, mientras Elías y Eliseo iban caminando y conversando, de pronto, los separó un carro de fuego con caballos de fuego, y Elías subió al cielo en medio de un torbellino. AT 2 Reyes 2:11

Algunos señalan la Ascensión de Cristo como un arrebatamiento (NT Hechos 1:9), como así también eventos como cuando Pablo es llevado al tercer cielo (NT 2 Corintios 12:2-4), y Juan al llamado de una voz como de trompeta para subir (NT Apocalipsis 4:1), estos versículos fueron comparados y relacionados con NT 1 Tesalonicenses 4:13-18 así permitiendo la interpretación del rapto.

Debido a que “el arrebatamiento” es una creencia prácticamente moderna y no se encuentra en la Biblia llamada específicamente de esa forma; la mayoría de iglesias católicas y protestantes no reconocen (rechazan) la doctrina.

Sin embargo, “el arrebatamiento” es un componente importante de las creencias o dogma de la Iglesia Evangélica de los Estados Unidos.

Referencias:

[A] Plymouth Brethren (religious community), Encyclopedia Britannica.
[B] Second Great Awakening, Encyclopedia Britannica.
[C] Left Behind, (Dejados atrás), libro por T. LaHaye y J. Jenkins




-->

April 4, 2013

¿Es el don de hablar en lenguas bíblico?

¿Es el don de hablar en lenguas bíblico?
Glosolalia del griego glossa “lengua”, “lenguaje”, y lalia “hablar”, según el diccionario de la academia española existen dos definiciones de esta palabra:

La primera es religiosa; glosolalia, es el don dado por el Espíritu Santo (Dios) para predicar en lenguajes (diferentes idiomas).

La segunda definición es psicológica; es lenguaje ininteligible, compuesto por palabras inventadas y secuencias rítmicas y repetitivas, propio del habla infantil, y también común en estados de trance mental.

La Biblia documenta la glosolalia (el don de hablar en lenguas) por primera vez en el libro de Hechos 2:1-11

Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar. De repente, vino del cielo un ruido como el de una violenta ráfaga de viento y llenó toda la casa donde estaban reunidos.
Se les aparecieron entonces unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos. Todos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en diferentes lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.
NT Hechos 2:1-4

Sin embargo, debemos señalar que este evento (hablar en lenguas), sucede limitadamente, fue raramente usado durante la predicación del Evangelio en siglos siguientes, la glosolalia tampoco fue parte del Ministerio de Jesús.




El hablar en lenguas, es una práctica popular en comunidades cristianas Pentecostales modernas y el Movimiento Carismático de Estados Unidos iniciada poco después del año 1960, sin embargo la práctica se ha extendido a otras congregaciones no Pentecostales y aun algunos grupos que tradicionalmente nunca lo han profesado como católicos.

Muchos cristianos prefieren llamar el hablar en lenguas: “xenoglosia”, del griego xeno “de afuera”, “extranjero” y glossa “lengua”, “idioma”, pero expertos consideran la glosolalia y xenoglosia la misma cosa.


Un posible caso de uso de Glosolalia en la Biblia, usado por Dios para confundir a la humanidad, fue cuando la gente decidió construir una torre gigantesca como un símbolo del poder del hombre (La Torre de Babel).

Pero el Señor bajó a ver la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo, y pensó: "Ellos son un solo pueblo y hablan un solo idioma; por eso han comenzado este trabajo, y ahora por nada del mundo van a dejar de hacerlo. Es mejor que bajemos a confundir su idioma, para que no se entiendan entre ellos."
AT Génesis 11:1-8


¿Qué dice la Biblia?

El Apóstol Pablo en su carta a la Iglesia de Corinto, habla sobre el “abuso” a veces innecesario de este don, enfatizando la necesidad que cuando se predique el Evangelio, este pueda ser entendido entre creyentes:

El que habla en lengua extraña, pida en oración el don de interpretar lo que dice, Si yo oro en lengua desconocida, mi espíritu ora, pero mi entendimiento queda sin fruto.”
NT 1 Corintios 14:13-14


Así también vosotros, si por la lengua que habláis no dais palabra bien comprensible, ¿cómo se entenderá lo que decís?, porque sería como si hablarais al aire.

La gracia divina de hablar en lenguas ES LA CAPACIDAD de hablar fluidamente uno o más lenguajes REALES (inglés, alemán, francés, etc.).
Este don es un regalo de Dios y debe tratarse de esa forma:

27 Si alguien habla en lengua extraña, que sean dos o a lo más tres, y por turno; y que uno interprete.
28 Y si no hay intérprete, calle en la iglesia, y hable para sí mismo y para Dios.
NT 1 Corintios 14:27-28 

Ni Jesús o la Biblia sugieren predicar el Evangelio usando la glosolalia; tampoco la prohíben, sin embargo, debemos tener presente los consejos del Apóstol Pablo de que nada sirve que se hable lenguas si nadie comprende.

Pero en la iglesia prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para enseñar también a otros, que diez mil palabras en lengua desconocida.
NT 1 Corintios 14:19 

El que habla en lenguas, a sí mismo se edifica, pero el que profetiza edifica a la iglesia
NT 1 Corintios 14:4

Es importante reconocer que aunque Cristo no practicó este método de comunicación; la Glosolalia es mencionada en la Biblia, y si legítimamente se tiene esta bendición divina y ciertamente se hablan idiomas reales, este talento es una de las herramientas más eficaces para predicar el Evangelio a la gente de todas las naciones.