Veneración, del Latín venerāri, significa “respeto”, “admiración”, procede de venerationem palabra que tiene raíz en el termino “bendición” y esta de benedictionem, “bendecir”, de bene; “bien”, bueno” y dicere; “decir”.
October 18, 2012
¿Es Bíblica La Veneración A Santos?
Veneración, del Latín venerāri, significa “respeto”, “admiración”, procede de venerationem palabra que tiene raíz en el termino “bendición” y esta de benedictionem, “bendecir”, de bene; “bien”, bueno” y dicere; “decir”.
Santo, del Latín sanctus
significa “sagrado”, procede de sacrātus; “sacro.”
La veneración a Santos,
similar al caso de la Virgen María, en un sentido práctico e histórico, se origina en el esfuerzo
de erradicar el paganismo de la sociedad romana y sus territorios, iniciada
por la Iglesia Católica después del Edicto de Milán del año 313 d.C.
Podemos leer en el libro
de Apocalipsis como el Apóstol Juan de Patmos antepone (sustituye) a Diana
(Roma) y su equivalente griega Selena, las dos diosas de la Luna
con la Virgen María la Madre de Cristo, a quien la coloca sobre la
Luna, señalando que María es superior a las dos diosas:
“Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies y sobre su cabeza una corona de doce estrellas” NT Apocalipsis 12:1
“Apareció en el cielo una gran señal: una mujer vestida del sol, con la luna debajo de sus pies y sobre su cabeza una corona de doce estrellas” NT Apocalipsis 12:1
Diana, diosa romana
de la
caza y la Luna
|
Selena, diosa griega
de la
fertilidad y la Luna
|
Estatua de María
En Múnich,
Alemania
|
Mientras las diosas Diana y
Selena llamada también “Artemisa de los Efesios” mostraban la Luna
arriba de sus cabezas, la Virgen María es descrita en Apocalipsis “sobre” o en
posición superior a la Luna y vestida de Sol, siendo el
Sol el dios romano mas importante; esta “irrespetuosa rebelión” de los
cristianos contra los deidades romanas fue uno de los motivos del porqué el Apóstol
Juan es desterrado a la Isla de Patmos como lo señala en NT Apocalipsis 1:9
Así mismo, los romanos
tenían un sin fin de dioses y festividades las cuales estaban gobernadas por el
calendario llamado ab urbe condita (en español significa “desde
que se fundó la ciudad”), donde días y meses eran dedicados a dioses como el
caso del Dies Solis (domingo) en honor al dios Sol,
el Viernes a Venus, la diosa del amor y fertilidad, Lunes a
la diosa Luna, etc.
En el caso de los meses de
año era similar, por ejemplo: Junio, en honor a la diosa Juno,
esposa del dios Júpiter, el mes de Julio, dedicado al emperador Julio
Cesar, el mes de Marzo a Marte, dios de la guerra, etc.,
etc., etc.
Así mismo, cada uno de los
días del año estaba dedicado a fiestas religiosas o personas famosas o
ejemplares como emperadores, políticos, guerreros, etc.
Aunque la Iglesia intentó
cambiar los nombres (paganos) de los días de la semana y meses del año con
nombres y contenidos cristianos, al final no pudo, lo único que el Vaticano
pudo hacer fue sustituir “las dedicaciones” de fiestas
paganas y personas no cristianas del calendario.
Ejemplo
de un Calendario Litúrgico (Santoral)
|
En su lugar, la Iglesia
dedicó los días en honor a evangelistas y mártires con el objetivo que la gente
conociera a Jesús y Su Mensaje.
El resultado fue el
calendario llamado Santoral o Calendario Litúrgico. [B]
Existen más de 10.000 nombres (dedicaciones) a beatos, santos y
mártires del Evangelio de los pasados 20 siglos, que han sido presentados en
este calendario.
La
Veneración a Santos en el presente
|
La veneración a Santos,
es una práctica en las iglesias Católica Romana y Ortodoxa, es el
acto de honrar a un mártir o persona (ya fallecida) que en vida fue un ejemplo
predicando el Evangelio y en su trato a la humanidad.
Según la Iglesia, este acto
de veneración es diferente a la devoción a Dios.
Las Iglesias Católicas
(romana y ortodoxa), señalan que en sus creencias existen dos tipos de “respeto
espiritual”:
[
|
La primera es llamada Latría,
del griego que significa "adoración" o "culto", y se
refiere a la forma más alta de reverencia, que sólo debe dirigirse
absolutamente a Dios, a Jesús, o a la Santísima Trinidad.
|
|
[
|
La segunda es llamada Dulía,
del griego que significa “servidumbre”, es la veneración a personas muertas
de quienes se estima murieron con grandes virtudes morales, y son reconocidas
por la Iglesia como santos.
|
Estas creencias y títulos no
son aceptadas por la Iglesia Protestante en general, y aunque
algunas reconocen el sacrificio y labor en la predicación de estas personas
(Santos), ya que por ellos fue posible que nuestros antecesores (abuelos)
conocieran el Evangelio, muchos siglos antes de la Reforma, sin embargo;
según el protestantismo; en ninguno de los libros de la Biblia se
instruye la veneración a Santos y de acuerdo a esto, esta creencia no es
bíblica y solo Jesús es el único intercesor entre la humanidad y Dios.
Jesús le dijo:-Yo soy el
camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí.
|
||
NT Juan 14:6
|
Jesús no habla de
ningún tipo de veneración a nadie más, aun claramente nos enseña (y a los
Discípulos) como correctamente pedir a Dios de su ayuda, guía y bendición en
nuestras oraciones (NT Lucas 11:1-4), el Apóstol Pablo aun
con su autoridad evangélica, reconoce que solo es un siervo de Dios y rechazó
ser adorado por la gente. NT Hechos 14:11-18
Así mismo el apóstol
Juan de Patmos, autor del libro de Apocalipsis relata que cuando se
vio frente al Ángel que le mostraba las revelaciones; “Me postré a los pies
del ángel, pero él me dijo: “¡No lo hagas!, pues yo soy consiervo tuyo,
de tus hermanos los profetas y de los que guardan las palabras de este libro. ¡Adora
a Dios!” NT Apocalipsis 22:8-9
NOTA: Aunque la
veneración a Santos es considerada por la mayoría de Iglesias Protestantes
como una forma de “idolatría” y una violación a los
mandatos: “No tendrás dioses ajenos delante de mí.” AT Éxodo 20:3;
"Que se aparten de las contaminaciones de los ídolos," NT
Hechos 15:20, sin embargo teólogos consideran que estas
citas NO SE REFIEREN específicamente a los Santos o la Virgen
María, ya que estas personas no son consideradas “otros Dioses”
por creyentes, sino parte de la Fe (familia) Cristiana.
La
Veneración a Santos en la Biblia
|
La veneración de Santos, también
a veces incluye las pertenencias de estas personas ejemplares, inicia
quizás en el Antiguo Testamento con historias como en la que Dios le
ordena a Moisés construir un arca para el Templo: “Harás también dos
querubines de oro; los harás labrados a martillo en los dos extremos del
propiciatorio.” AT Éxodo 25:18
Las Escrituras nos dicen que;
“Josué se postró en tierra sobre su rostro delante del Arca del SEÑOR hasta
caer la tarde, junto con presbíteros (ancianos) de Israel, y se echaron polvo
sobre sus cabezas.” AT Josué 7:6
A pesar de la estricta
observancia de los judíos al Antiguo Testamento, es frecuente verlos
inclinarse frente al Muro Occidental (Muro de los Lamentos) en oración y
reverencia, ya que consideran este lugar sagrado.
En el Nuevo Testamento,
también leemos citas donde aun cosas de los Apóstoles son usadas como
objetos “sagrados” y tratados como si tuvieran propiedades que pudieran
conectar al creyente con Dios:
De tal manera que hasta
los pañuelos o delantales que habían tocado su cuerpo eran llevados a los enfermos,
y las enfermedades se iban de ellos, y los espíritus malos salían.
|
||
NT Hechos
19:11-13
|
Debido a que la mayoría de
países y naciones utilizaban dioses, ídolos, etc., El Apóstol Pablo reconoce
que para poder Evangelizar a un mundo envuelto en el paganismo,
era necesario “unirse” o quizás usar sus tradiciones y costumbres para así
poder convertirlos a la FE Cristiana:
19 Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos
para ganar al mayor número.
20 Me he hecho a los judíos como judío, para ganar a los judíos; a
los que están sujetos a la Ley (aunque yo no esté sujeto a la Ley) como
sujeto a la Ley, para ganar a los que están sujetos a la Ley;
21 a los que están sin Ley, como si yo estuviera sin Ley (aunque
yo no estoy sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo), para ganar a los
que están sin Ley.
22 Me he hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles; a
todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos.
|
||
NT 1 Corintios 9:19-22
|
Es insensatez no reconocer
y admirar las inmensas contribuciones de los Santos en la historia del Evangelio,
sin embargo, es importante recordar que la Biblia nos señala que solamente
hay un Dios, y solamente existe un mediador entre Él y los hombres: Jesucristo.
NT 1 Timoteo 2:5
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment